domingo, 3 de marzo de 2013

Presentación del trabajo




Prologo

Leyendo una de las de las guías municipales que edita el Ayuntamiento de l’Alcora, me llamó la atención la información sobre la evolución de la población en el siglo XIX, sobre todo entre el primer censo oficial realizado en 1.860 y el de 1.877 en que  la  población de l’ Alcora paso de  5.053 habitantes, a   3.633 habitantes.
Al haber tenido la oportunidad de cursar en la Universidad Jaume I, la titulación de Graduado Universitario Senior en Ciencias Humanas y Sociales, y tener que realizar un trabajo de investigación de fin de Grado, me propuse investigar y basar mi trabajo en la evolución demográfica de l’Alcora en el siglo XIX, y los posibles factores que influyeron en ella.
Mi vida, profesional, así como mi formación, han sido ajenas a la demografía y estadística, por lo que he partido de cero, intentado suplir mis deficiencias con esfuerzo y ganas de hacer algo que pudiera ser útil.
Los datos que he acumulando en el curso del desarrollo del trabajo, pueden ser de utilidad para quien tenga curiosidad por conocer la historia de l’Alcora en el siglo XIX. Este convencimiento es el que me ha movido a publicar mi trabajo.
La realización de este trabajo ha sido para mí sumamente gratificante, sobre todo por los conocimientos que me ha proporcionado sobre la vida de los habitantes de mi pueblo en el siglo XIX.
Para su redacción y publicación  he contado con la ayuda de muchas personas -aparte de las que relaciono en la nota de agradecimiento-. A todas ellas hago participes  de los aciertos, los errores son solo responsabilidad mía.
Introducción
Objetivos
El propósito de este trabajo, es analizar la evolución  demográfica de la población de l'Alcora, desde 1.800 a 1.910.
A pesar de la existencia de numerosos trabajos realizados sobre diversas poblaciones de nuestro entorno geográfico, no existe ninguno que se centre en la población de l'Alcora. En l'Alcora existe un hecho que hace singular su evolución demográfica en el periodo estudiado, este hecho es la existencia de la Real Fabrica de Loza y Porcelana, y su larga y progresiva decadencia durante el periodo estudiado.
Los datos se han recopilado gracias a la abundante información publicada, la facilidad para poder acceder a los datos oficiales, así como, los trabajos realizados sobre series vitales basados en los registros parroquiales.
Estructura del trabajo.
En el capitulo 1 se exponen unas cuestiones previas, con el objeto de hacer mas comprensible el trabajo, puntualizado algunos hecho que podrían desvirtuar sus conclusiones.
En el  capítulo 2 “Evolución de la población absoluta”, se muestra la evolución de la población de l'Alcora comparándola con otras poblaciones cercanas, así como las de la provincia de Castellón, en su totalidad,  la Comunidad Valenciana y España.
En el capítulo 3, “Evolución del saldo migratorio”, se establece partiendo de la población a principio del periodo, el saldo vital y la población al final del periodo, determinando la cantidad de personas que debieron de abandonar el pueblo, comparando este dato con los pueblos del entorno geográfico.
En los capítulos 4,5,6 y 7, se analizan las causas que influyeron en la evolución de la población, como fueron la distribución de la propiedad de la tierra, la situación de la Real Fábrica de Loza y Porcelana, las guerras, y las crisis demográficas, (sobre todo las   producidas por epidemias).
En la conclusión se resume lo que significó el periodo estudiado para el pueblo de l'Alcora  con una visión personal de autor sobre los datos analizados en los capítulos anteriores.
Fuentes
Los datos sobre población se basan en los censos oficiales publicados por I.N.E.,o sus homólogos en el pasado, y “Les sèries vitals del municipi de l'Alcora segles XVI-XX” recopiladas en los registros de la Parroquia de la Asunción , por Josep M.Breva Miguel y José Luis Gordo García-Madrid, dentro del trabajo más amplio dirigido por Joan Serafí Bernat Martí, “Les sèries vitals valencianes, volum I: Les comarques septentrionals”.
 Los datos sobre Vila-real, se han obtenido del libro de Pascual Mezquita i Santiago Vilanova “Vida i mort a Vila-real en el segle XIX”, y los referentes a Vinaroz en el trabajo de Miguel A. Baila Pallarés  “Dinámica y estructura de la población de Vinarós (1.876-1.923)”.
El capítulo sobre la Real Fabrica de Loza y Porcelana se apoya en las siguientes obras: Manuel Escrivá de Romaní “Historia de la cerámica de Alcora”, Ximo Todolí Perez de León “ La fábrica de cerámica del Conde de Aranda en Alcora. Historia documentada: 1.727 / 1.858”,  Eladi Grangel Nebot “L'Escultura a la Reial Fàbrica del comte d'Aranda”, y José Manuel Puchol Ten  “de Urrea a l'Alcalaten”.
El capítulo sobre los protocolos notariales está basado en datos obtenidos en los protocolos notariales del Archivo del Museo de Cerámica de l'Alcora. Actualmente en el Archivo Histórico del Ayuntamiento de l’Alcora.
El capítulo sobre las crisis demográficas se apoya, en las obras citadas para los capítulos 1 y 2 y la de Arturo Oliver Foix “Las epidemias coléricas en Vinaroz”, y la de Peréz Moreda, V: “Las crisis de mortalidad en la España interior siglos XVI-XX” Madrid 1.980.



No hay comentarios:

Publicar un comentario