sábado, 30 de marzo de 2013

Capítulo 7. Las crisis demográficas




Capítulo 7. Las crisis demográficas
La evolución demográfica normal de las poblaciones se ve truncada por las crisis demográficas
Según V. Pérez Moreda [14] las crisis demográficas se puede definir por una serie de hechos:
-       duración relativamente corta
-       aparición notoria y ostensible
-       percepción clara por los observadores contemporáneos o posteriores
-       una crisis de mortalidad, causada por la incidencia de una enfermedad epidémica y, o niveles deficitarios de consumo alimenticio.
Siguiendo estos criterios a continuación se analizan los periodos en que en l'Alcora, se produjo una situación de crisis demográfica.

En primer lugar se estudian los años en que el saldo natural fue negativo, 21 años, en el cuadro Cuadro 7.1 se muestran los años en los que se dio esta circunstancia, con detalle del  número de bautizos, defunciones desglosadas entre “albaets” y adultos, saldo natural y matrimonios.
Cuadro 7.1. Años con saldo natural negativo en el siglo XIX
A continuación se estudian las causas por las que se produjeron los saldos vitales negativos en el periodo.
Los años 1.802 y 1.804, se corresponden a la situación de crisis general por la que atravesó España, primero en guerra contra Francia, y luego aliada con Francia en guerras contra Portugal e Inglaterra con la derrota de Trafalgar, en 1.805. La crisis de subsistencia fue general en todo el territorio español, una epidemia de fiebre amarilla afectó a todo el litoral desde Huelva a Girona, no fue importante en el ámbito estatal, pero si que tuvo una fuerte incidencia en algunas localidades, aunque no existe constancia de su incidencia en l’Alcora, la fuerte mortalidad registrada en los años referidos, podría deberse a esa causas.
En cuanto a las cifras de 1.812 y 1.813 su causa tiene relación directa, con el desarrollo de la Guerra de la Independencia ya comentado en el capitulo 5.
En 1.823 hay constancia de una crisis subsistencia debido a malas cosechas lo mismo que en 1.828.
En enero 1.833, fue declarada una epidemia de cólera morbo. La enfermedad fue provocada por soldados extranjeros que lucharon en las guerras dinásticas portuguesas, paso de Oporto a Vigo y se extendió por toda la zona limítrofe con Portugal. En 1834 se propagó por toda España debido a los movimientos del ejército de Extremadura comandado por el General O’Donell que se trasladó al País Vasco para luchar contra los carlistas. Otro foco de entrada fue el puerto de Barcelona desde donde se fue propagando a  toda la costa mediterránea. Las cifras oficiales hablan de 450.000 afectados y 102.000 muertos entre enero de 1.833 y enero de 1.835, en cuanto a l’Alcora la media de defunciones de los cinco años comprendidos entre 1.827 y 1.832 fue de 171 fallecimientos pasando a ser 227 en 1.833 y 286 en 1.834, hay que tener en cuenta que a finales de 1.833 comenzó la primera guerra carlista, circunstancia que sin duda agravó la incidencia de la epidemia.
Desde 1.834 a 1.841 excepto el año 1.840 con un exiguo saldo natural positivo de 24, en todos los años se produjo un saldo natural negativo, caso único en todo el siglo, este periodo ya se estudia en el capitulo 5, sobre la incidencia de las guerras, la importancia de la crisis, obliga a hacer referencia de la misma, en este capítulo.
En 1.847 se produjo un nuevo saldo natural negativo, Mezquita y Vilanova [10] , reseñan una epidemia de sarampión en Vila-real, en los primeros meses del año 1.848, lo que indica que la sobremortalidad en l’Alcora a finales de 1.847 y enero de 1.848 se debería a la misma causa, la mortalidad incidió mas en la población infantil, pues mientras las cifra de defunciones de adultos fue similar a los años inmediatos, la de “albaets” fue mas del doble de lo normal, destacando la fuerte mortalidad de Noviembre 30, Diciembre 39 y Enero de 1848, 33, cifras que fueron cinco veces superiores a las habituales en los mismos meses de los años inmediatos. Es curioso constatar que en el año 1.848 a partir del mes de febrero las cifras de defunciones de “albaets” fueron excepcionalmente bajas, lo que podría deberse a la selección natural con el fallecimiento de los más débiles durante la epidemia.
Entre los años 1.853 y 1856 se produjo la segunda epidemia de cólera, salida del Indostán en 1.842, alcanzo Estambul a principios de 1.853, y se localizó en Vigo en noviembre del mismo año. En la zona mediterránea la epidemia pasó de Marsella a Barcelona en julio de 1.854, el 9 septiembre el Ayuntamiento de Castellón tomó medidas “para el caso de invasión de cólera” [13]
Según las cifras oficiales, afectó a 829.189 y las muertes fueron 236.744, según Arturo Oliver Foix [13] en Vinarós la primera oleada de la epidemia abarcó cronológicamente del 3 de septiembre al 21 de Octubre de 1.854.
En l’Alcora se circunscribió al mes de octubre de 1.854 cuando se produjeron 121 fallecimientos, mas de la mitad de los ocurridos en todo el año, en cuanto a la incidencia en el resto de los años que estuvo activa la epidemia, fue irrelevante a excepción de mes agosto de 1.855, en que se produjeron 47 defunciones, siendo el numero de defunciones del resto de periodo, similares a los años inmediatos.
En el año 1.865 aparece en España la tercera oleada de cólera, los fallecidos a causa de la enfermedad fueron 59.612. En l’Alcora entre los meses de junio a octubre se produjeron 264 defunciones, triplicando la cifra habitual de fallecidos, otra característica de esta epidemia es la gran incidencia entre la población infantil falleciendo en ese año 241 “albaets”, con 65 en el mes de junio y 75 en julio, los meses de mayor mortalidad infantil de todo el siglo.
En el año 1.874 se produce un nuevo saldo natural negativo, este año coincide con el de mayor incidencia de la III Guerra Carlista en l´Alcora, con una acción de guerra importante el 14 de junio, las defunciones de “albaets” ascendieron a 167, triplicando la cantidad de los años inmediatos.
La cuarta y última oleada de cólera del siglo se produjo entre los años 1.884 y 1.886. En toda España se contagiaron 340.000 personas produciéndose 120.254 defunciones. La incidencia a nivel del estado tanto en términos absolutos como relativos fue inferior a las anteriores, siendo su distribución territorial muy irregular, pues en 22 provincias el numero de defunciones fue inferior a 1.000, acumulando las provincias de Zaragoza, Valencia, Teruel, Castellón, Granada, Murcia y Albacete, mas de la mitad de las mismas.
Según  P.Mezquita y S. Vilanova [11], a nivel provincial fue Vila-real el pueblo más afectado con (657 defunciones), seguida por Castellón (301),  Vinarós (291), L’Alcora (288), Nules (284), Segorbe (269). Siendo en l’Alcora y Castellfort con un 8% de incidencia sobre la población, donde se dieron las mayores cifras relativas.
Según Mezquita y Vilanova [11] la epidemia abarca del 5 de Junio al 19 de agosto de 1.885, en l’Alcora en el mes de Junio se produjeron 55 defunciones, 222 en julio y 16 en agosto (cifras incluyendo las correspondientes a otras causas), Oliver Foix [13] reseña en Vinaros una sobre mortalidad de mujeres, de cada 100 hombres fallecieron 160 mujeres, en cuanto a grupos de edades describen la mayor incidencia entre el grupo de 0 a 10 años y mayores de 60, en los datos de l’Alcora, solo se reseñan dos grupos “albaets” con un 37,64 % y adultos con un 72, 36%, lo que no coincide con la distribución de Vinaròs.
El año 1.886 fue otro año en el que se produjo un saldo natural negativo, la mayor cantidad de defunciones corresponden a “albaets” y se producen en los meses de octubre con 16, noviembre 52 y diciembre 31, no parece que se correspondan a la epidemia de cólera, pero indirectamente si a la incidencia que tuvo la desnutrición de muchas familias por el fallecimiento de sus progenitores, en 1.887 la cantidad de defunciones de “albaets” con 117, también es muy superior a la de los años siguientes, lo que se debió a lo anteriormente expuesto.
En el año 1.890 se volvió a dar un saldo natural negativo a partir del mes de agosto, las cifras de defunciones de “albaets” sufrieron un notable incremento, manteniéndose por encima de lo habitual hasta el mes de abril de 1.891, en cuanto a la mortalidad de adultos esta se incrementó en 1.980 en los meses de septiembre con 20 y octubre con 28 , cuando en todos los meses del año había sido solo de 4, hay constancia de un repunte del cólera en la provincia de Valencia, la concentración de la muerte de adultos en los meses citados, hace pensar que el repunte de la epidemia también afectó a l’Alcora, sin embargo no se han  encontrado referencias sobre la enfermedad en la provincia de Castellón, hay constancia de unas importantes heladas en noviembre de 1.890 y en Enero de 1.891 (Valencia –7º), con una fuerte incidencia en la agricultura, esto produjo una crisis de subsistencia, con una fuerte incidencia en la mortalidad de “albaets” en 1.891.
A continuación se detallan los años en  que se produjo una de baja natalidad y los que se produjo una sobre mortalidad, considerando como años de baja natalidad los que el índice de natalidad esta por debajo del 75 % de la media de los 20 años inmediatos, y sobre mortalidad los que la mortalidad es mas de un 125%.
Situaciones de baja natalidad se produjeron en cuatro años durante el periodo, 1.813 con un 73%, 1.823 con un 64%, 1.838 con un 59% y 1.898 con un 74%, de la media de los 20 años inmediatos. A excepción del último año, en todos ellos se produjo un saldo natural negativo. En cuanto al año 1.898, la causa posible sería, que al estar basados estos datos en el registro de bautizos, o bien estos se pospusieron o no fueron registrados hasta el año 1.899, pues en este se registraron 20 bautizos en el mes de febrero y 16 en marzo, superando la media mensual del periodo que estaba en 6 bautizos al mes.
En el siglo XIX se dieron 17 años de tasas de sobre mortalidad, estos años coinciden con años de saldo natural negativo.
En los años estudiados del siglo XX se dieron tasas de sobre mortalidad los años 1.904 y 1.908, en 1.904 la sobre mortalidad se produce por la fuerte mortalidad de “albaets” en los meses de junio a septiembre (41), casi la mitad de los registrados en este año. En el año 1.908 en los meses de abril, mayo y junio se producen 44 defunciones de “albaets”.
Una constante en los diez años incluidos del siglo XX, es la tendencia a la baja en los fallecimientos de “albaets”, dándose unos periodos puntuales de alta mortalidad que abarca dos o tres meses en los que se producen una cantidad anormal de fallecimientos, esto ocurre en 1.902 los meses de Octubre (16) y Noviembre (13), en el año 1.903 en los meses de mayo (24) y abril (20), los meses comentados en el párrafo anterior del año 1.904 y en los de 1.908.
No se ha encontrado información sobre la existencia de epidemias en los periodos reseñados del siglo XX, pero su incidencia en los meses de primavera y otoño hace pensar en enfermedades de fácil contagio, tales como sarampión, viruela, escarlatina, etc. En el cuadro 7.2  se muestran los años de sobré mortalidad en el periodo estudiado.
Cuadro 7.2 Años de sobremortalidad.
Este recorrido por los años en que se puede considerar una situación de crisis demográfica en l’Alcora, nuestra como los acontecimientos históricos de carácter general afectaban a la vida del pueblo, todos los años con crecimiento natural negativo, se corresponden bien con crisis de subsistencia, guerras o epidemias que afectaron de forma general no solo a España sino incluso a Europa. El pueblo llano aunque que no era el protagonista de los grandes hechos históricos, si que sufría sus consecuencias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario